miércoles, 30 de noviembre de 2011

TIPOS DE PROTECCION


Protección de Pies y Piernas.

 El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico.

Usar zapatos de seguridad en todas las áreas de la instalación, con excepción de las oficinas, salas de reunión, comedores, vestidores, cuartos de control y áreas de estacionamiento.
Usar zapatos de seguridad con puntera blindada (HardToe) que proteja contra impactos al cargar o manipular materiales pesados tales como paquetes, objetos, piezas o herramientas.
Dentro de la bodega general, Bodega de químicos y Bodega de herramientas se deberá utilizar botas de seguridad con puntera de acero y suela antideslizante.




Tipos de calzado.


 Para trabajos donde haya riesgo de caída de objetos contundentes tales como lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con puntera de metal.

 Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte metálica, la suela debe ser de un material aislante.

 Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con suela antideslizante.

 Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado se ajustará al pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras.

 Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se dotará de polainas de seguridad, las cuales deben ser resistentes al calor.






FUENTE: catehe.com/09_boletines/2007/b_134/02-0230.ppt
                  http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm
                 

lunes, 28 de noviembre de 2011

TIPOS DE PROTECCION


PROTECCIÓN DE LA CABEZA

       
  •         Todos los empleados y contratistas deberán utilizar protección para la cabeza en todas las áreas de la instalación, excepto en las oficinas, laboratorios, vehículos, comedores, vestidores, y áreas de estacionamiento.   
  •          Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a los cascos de seguridad. 
  •         Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de impacto y penetración de objetos que caen sobre la cabeza.
  •         Los cascos de seguridad también pueden proteger contra choques eléctricos y quemaduras. 
  •         El casco no se debe caer de la cabeza durante las actividades de trabajo, para evitar esto puede usarse una correa sujetada a la quijada. 

  •         Guardar los cascos en un lugar limpio y seco, lejos de toda posibilidad de estar expuestos a daños físicos, mal uso o calor.

  •         Se prohíbe el uso de cascos de aluminio u otros metales debido a que son conductores de energía eléctrica.  
  •         Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar rajaduras o daño que pueden  reducir el grado de protección ofrecido. 










FUENTE: catehe.com/09_boletines/2007/b_134/02-0230.ppt
                  http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm


domingo, 27 de noviembre de 2011

TIPOS DE PROTECCION

PROTECCIÓN DE LOS OJOS Y CARA



Toda persona que se desplace o ingrese a una zona que ofrezca peligro para la vista deberá utilizar anteojos de protección adecuados.

Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que requieran empleo de sustancias químicas corrosivas o similares, serán fabricados de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias.

Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con lunas resistentes a impactos.

Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de filtro.




Protección para los ojos:  son elementos diseñados para la protección de los ojos, y dentro de estos encontramos:

Contra proyección de partículas.

Contra líquidos, humos, vapores y gases

Contra radiaciones.


 Protección a la cara:  son elementos diseñados para la protección de los ojos y cara, dentro de estos tenemos:

Mascaras con lentes de protección (mascaras de soldador), 
están formados de una mascara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.

 Protectores faciales, permiten la protección contra partículas y otros cuerpos extraños. 
Pueden ser de plástico transparente, cristal templado o rejilla metálica.



Los escudos faciales ofrecen protección a mayores áreas de la cara, pero son ineficaces en cuanto a proteger los ojos. Llevar puesta protección primaria para los ojos debajo de los escudos faciales.

Usar gafas mas escudos faciales cuando exista algún riesgo de salpicaduras de productos químicos, sean éstos ácidos, cáusticos, baterías de celda húmedas, u otros productos químicos.













FUENTE: catehe.com/09_boletines/2007/b_134/02-0230.ppt 
                  http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm

¿Qué se entiende por Equipo de Protección Personal?



Equipos de Protección Personal



El EPP, protege a un solo trabajador y se aplica sobre el cuerpo del mismo, cuyo objeto primordial es el de proteger al trabajador frente agresiones externas de tipo físico, químico y biológico, y que existieran o se generaran en el desempeño de una actividad laboral determinada.

Los EPP´s tienen unas limitaciones que impiden que éstos protejan de una manera ilimitada y de forma absoluta; son eficaces hasta ciertos límites que recogen sus propias normas de certificación y que obligan a un uso racional, de acuerdo con los riesgos que se pretenden proteger, así como a una elección, mantenimiento, revisión, Etc.


La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su Articulo nº 68 establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”.

Clasificación de los E.P.P.
1.Protección a la Cabeza (cráneo).
2.Protección de Ojos y Cara.
3.Protección a los Oídos.
4.Protección de las Vías Respiratorias.
5.Protección de Manos y Brazos.
6.Protección de Pies y Piernas.
7.Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.
8.Ropa de Trabajo.
9.Ropa Protectora.























FUENTE: catehe.com/09_boletines/2007/b_134/02-0230.ppt
                  http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm